Bruselas, BEL.- Un Informe del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea, 11/2019, el TCE, tilda de «innecesaria» la financiación que la propia UE ha destinado al proyecto del Cielo Unico Europeo, desde que se lanzó y en el que se han invertido nada menos que 3815 millones del contribuyente de la Comunidad Económica Europea. Señala además que el pilar tecnológico en que se soporta, el SESAR, es un fracaso. Aquí puedes acceder a las «Respuestas de la Comisión al Informe Especial del Tribunal de Cuentas Europeo»
Tras el análisis de la Tercera y última fase de SESAR, nacido en 2005, con el fin de armonizar y modernizar los ATM de los 28 miembros, esta Auditoría del TCE ha llegado a unas conclusiones tan escandalosas, como significativas.
Para lograr el necesario Cielo Unico, en una primera fase se invirtieron 2500 millones de los cuales 104 terminarían en España. Lo que no está claro son «los beneficios obtenidos con los fondos de la UE empleados para el despliegue del SESAR», indica el miembro del TCE responsable del Informe, George Pufan.
A pesar de reconocerse que el programa «aporta valor», en ese mismo Informe se reconocen «múltiples deficiencias». La fundamental es que la financiación resultaba «innecesaria» dado que esos mismos proyectos se podían haber financiado sin la ayuda comunitaria, puesto que los ATM recuperan dicha inversión con las tarifas a los usuarios en forma de tasas, a los operadores de las compañías aéreas, etc… que pagan entorno a 900€ por estos conceptos de media (tasa de ruta, aproximación, etc…)
El 88% de las subvenciones 2014-2017 (1444 millones) fueron a parar a los intervinieres que operan en tierra, mientras que un 10% (159 millones), lo hicieron a las que lo hacen en el aire.
Además muchos de los proyectos se lanzaron con anterioridad a adoptar la decisión de cofinanciarlos por parte de la UE, algo difícil de su evaluación dado lo heterogéneo, falta de transparencia, agrupándose administrativamente y no con el fin de armonizarse.
Es decir el objetivo de proyectos comunes, para garantizar la interoperatividad, por ejemplo, se ha estrellado de forma contradictoria con que más del 70% de los proyectos cofinanciados se ejecutaron por una sola de las partes interesadas.
Finalmente el Tribunal recomienda la mejora de la orientación de los proyectos comunes y reforzar la eficacia, así como revisar el apoyo financiero de la UE para la mejora de la gestión del tráfico aéreo, y garantizar un seguimiento adecuado de los beneficios para la mejora del ATM.
La Comisión emitió finalmente un documento en el que aceptando las recomendaciones del TCE, incluye matices. Que suenan a excusas, por ejemplo cuando señala que el proyecto era tan sólo «el primer intento de desplegar las soluciones SESAR», así como que la financiación de la UE no es mas que «un valor añadido a la hora de generar un efecto palanca importante». También reconoce que el que la financiación terminase en manos de los proveedores, en lugar de ayudar a las partes que operan en el aire, atendía a la «necesidad urgente de actualizar la infraestructura terrestre».
Los controladores españoles del sindicato USCA, señalan a abc que no les sorprende el análisis, añaden que llevan tiempo cuestionando la utilidad de esta financiación, y dicen que reclamaban una mayor supervisión del análisis coste-beneficio de la misma. Además reclaman un mayor control para evitar el despilfarro «en proyectos que no tienen sentido»
Concluyen en USCA que «se ha puesto demasiada expectación en el uso de la tecnología para solucionar el incremento del tráfico, olvidando a las personas, y eso está generando los problemas que tenemos ahora»