spot_img
spot_img
5.6 C
Madrid
diciembre, lunes 4, 2023

Un factor evidentemente concurrente en el accidente helicóptero en Argentina: AUSENCIA DE COPILOTO

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

Madrid, SP, 12 de marzo de 2015.- Mucho se ha dicho entorno a la presencia o no del copiloto a bordo en la operación de helicóptero en España, por numerosísimos profesionales. Al hecho rotundo de la complejidad del pilotaje de la aeronave más complicada de manejar en el aire como la que es un helicóptero, se añade el medio en el que desarrolla su operación, muchas veces muy hostil para una operación aérea segura. La carga de trabajo se dispara en determinados entornos, y en lugar de multiplicarse simplemente por dos por la ausencia del copiloto, si le añadimos sólo el factor de la fatiga, por ejemplo, veremos que exponencialmente se puede estar multiplicando en determinadas condiciones por 3, 4 o más…

En nuestro país hemos visto como en estos años los profesionales reivindicaban la presencia a bordo de un copiloto, por ejemplo en la operación HEMS, frente a operadores que no consideraban su presencia a bordo como una garantía de seguridad IMPRESCINDIBLE. La lógica de cuatro ojos ven más que dos no ha parecido suficiente como para que la Autoridad aeronáutica obligue a que las operaciones las realicen dos pilotos a bordo siempre. La redundancia del elemento humano es una barrera más de seguridad.

El trágico accidente de los dos helicópteros argentinos en el que perecían 8 pasajeros de nacionalidad francesa y dos pilotos de la Argentina, sugería ayer mismo cuando un experimentado piloto de helicóptero veía las imágenes una primera reflexión tan sencilla como contundente «fíjate como justo el ángulo que debía estar cubriendo o podría haber cubierto el copiloto, para advertir de la presencia de obstáculos, es por el que contacta el helicóptero que aparece en la parte inferior con el otro…»

Añadir a esto que entre las responsabilidades del copiloto se encuentra la de ofrecer al comandante cualquier información o aviso si detecta algún desvío en los procedimientos de cara a reforzar la seguridad. Los dos pilotos trabajan de forma conjunta, coordinada y acorde con los procedimientos-una auténtica Biblia para una aviación segura- para que el vuelo se desarrolle con todas las garantías de seguridad. Obviar esto, por una cuestión economicista simplemente, por ejemplo, es una peligrosa simplificación que como muestran las imágenes puede resultar fatal. El hecho factual para el análisis de este accidente evidentemente deberá señalar que en la cabina sólo viajaba un piloto, que presuntamente no pudo logicamente observar dónde tenía la otra aeronave en el momento en el que impactó con ella. Evidentemente los pilotos no tenían la percepción de proximidad. La relevancia o no de este factor deberá evidenciarse en el Informe oficial correspondiente. Es más, en las propias imágenes se observa como probablemente pudo haber un intento in extremis de evitar la colisión en el aire… Tambien el Informe deberá poner sobre la mesa si los procedimientos se siguieron adecuadamente o no por parte de las dos aeronaves. La típica simplificación de el error humano como único factor causal del accidente, en este caso, como en todos, se muestra absolutamente insuficiente.

Un medio serio en estos temas como es FLIGHTGLOBAL se hace la pregunta de si hubo una comunicación «pobre»entre los pilotos del accidente de helicóptero en Argentina… PINCHA AQUI PARA ACCEDER AL ARTÍCULO otras de las anotaciones que nos hizo nuestro piloto consultado al respecto.

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Todos los canales

Últimos artículos