spot_img
spot_img
11.8 C
Madrid
diciembre, domingo 10, 2023

Nace la Alianza española para el hidrógeno verde en la aviación

Se sigue a la espera de un plan presupuestario determinado que fije los fondos que se emplearán

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

Florencia Amat / Aviación Digital, Sp. – Hoy ha tenido lugar la firma de la Alianza para la promoción del uso del hidrógeno verde en la aviación. Este protocolo colaborativo, firmado por 11 entidades gubernamentales y del sector aéreo, ha sido formalizado en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), uno de los agentes involucrados. La Alianza es un mecanismo de cooperación y puesta en marcha de medidas concretas y efectivas para la descarbonización del sector aéreo.

Presentación de los objetivos

Silvia Lazcano, portavoz de la Alianza y presidenta de la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española (PAE), comenzó su intervención recalcando el compromiso de los miembros de la alianza por seguir aumentando la eficiencia de las aeronaves, optimizar las operaciones de los aviones en vuelo, incrementar el uso del SAF y desarrollar tecnologías como el hidrógeno. Este último es esencial para llevar a cabo el proceso de descarbonización, tanto para sintetizar combustible como para ser utilizado directamente como modo de combustión en turbinas de gas.

Según Lazcano, «la cadena de valor del hidrógeno es compleja y se está desarrollando en la actualidad» por lo que «necesita de acciones urgentes y aprendidas en todo su conjunto para llegar a disponer de ese hidrógeno en los sitios que sea necesario». Estas acciones no deben ser solo tecnológicas, sino que deben ir acompañadas de las infraestructuras y medios de producción necesarios. De este «objetivo compartido y estratégico» nace esta alianza por el uso del hidrógeno en la aviación.

Este protocolo aboga a «conseguir una hoja de ruta local y más certera». La presidenta de PAE ya adelanta que es necesario un compromiso tanto global como local. Al actuar en una esfera más reducida, se pueden crear «agendas más detalladas que nos permiten llegar a tiempo a nuestros objetivos».

Por su parte, la secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera, siente que el desarrollo del hidrógeno verde es una «satisfacción personal e institucional», ya que «este instrumento de colaboración nos comete a actuar con celeridad a favorecer el despliegue del hidrógeno verde en la aviación y transporte aéreo de nuestro país». Es «imprescindible el esfuerzo de todos para llegar a una sociedad descarbonizada».

Isabel Pardo de Vera, secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana – Aviación Digital

Desde el Ministerio, afirma, se tiene claro que el transporte aéreo en España tiene una importancia muy clara a nivel económico y cultural. Es un catalizador esencial del turismo en el país, lo cual no sería posible sin un sector sólido que gestione el alto número de visitantes. La introducción del hidrógeno verde en la aviación es un reto «ambicioso pero apasionante», así como «un momento disruptivo para el transporte». Queda «trabajo por hacer en el camino hacia la eficiencia energética«, por lo que «se requieren importantes cambios y el compromiso y esfuerzo de los actores del trabajo aéreo».

La secretaria de Estado de Transportes cree que «el hidrógeno es un vector energético clave para nuestra economía», hecho que establece la hoja firmada en este acto. Dicha firma supone «un impulso decisivo para activar acciones de colaboración profunda para promover soluciones que acompasen la oferta y la demanda de hidrógeno». En la actualidad, será necesaria la aplicación conjunta de distintas medidas para crear el avión propulsado por hidrógeno.

«es imprescindible el esfuerzo de todos para hacer realidad el sueño de una sociedad descarbonizada, en la que el hidrógeno verde está llamado a jugar un papel fundamental, del cual, la aviación y el transporte aéreo no deben, ni pueden, quedar al margen»

Isabel Pardo de Vera

Este protocolo permitirá poner en marcha acciones a corto plazo en la producción de combustible sostenible en el mundo de la aviación. Existe una «propuesta integral por los combustibles de aviación sostenible (SAF) y, desde hoy, el hidrógeno verde» para mitigar las emisiones del CO2 del sector. Además, se asegurará una «colaboración precisa para la determinación de almacenaje y distribución de hidrógeno verde, así como para la investigación en el campo». La firma de esta alianza, según Pardo, «asienta las bases de la descarbonización en un futuro inmediato».

No existe un presupuesto fijo para esta Alianza

Después de la presentación, Silvia Lazcano y Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), dedicaron unos minutos a contestar a preguntas surgidas de la propia rueda de prensa. Entre ellas, el coste de la hoja de ruta a seguir por el sector de la aviación para llegar a la descarbonización del sector. Silvia Lazcano cree que «el objetivo es ambicioso pero que es absolutamente factible» y que «hay que empezar por los combustibles sostenibles de aviación, que son los que en el corto plazo nos van a facilitar hacer una reducción de emisiones». El tener disponibilidad y asequibilidad de este combustible podría hacer que las emisiones bajasen en un 40%. Al hablar de la hoja de ruta, se habla también de unos «objetivos y ambiciones claras», pero no de un plan presupuestario. «La cadena de valor del hidrógeno se va a desarrollar sí o sí», afirma Lazcano, pero la incógnita sin resolver es cómo se hará monetariamente hablando.

La Asociación de Líneas Aéreas fue una de las entidades que conforman la Alianza, representada por Javier Gándara (a la derecha) – Aviación Digital

«No hay un compromiso de partida de financiación», confiesa Lazcano. «Los subsectores de esta Alianza tienen unas herramientas por un lado; y por otro, lo que nos preocupa es cuando terminen los Fondos de Recuperación y Resiliencia ver cuál es el siguiente paso». Por eso, las entidades del sector aéreo deben cooperar con las administraciones públicas correspondientes. «Esta colaboración no se nutre inicialmente de ningún fondo, pero las entidades individuales que trabajamos podemos tener colaboraciones y presentar propuestas y proyectos concretos que sí reciben fondos», comenta.

Esta firma es un plan de acción puramente colabrativo

Javier Gándara amplía la información diciendo que «esta hoja de ruta es solo una parte de otra hoja de ruta mucho más completa», en la que mejorar la eficiencia de los aviones actuales es una parte fundamental de la misma – por ejemplo, con el uso del SAF cada vez más continuado.

Impedimentos para lograr la sostenibilidad en la aviación

«La descarbonización del sector aéreo va a ser complicada, con lo cual es fundamental que todas las políticas públicas que se articulen vayan orientadas a incentivar eso, y no a lo contrario», dice Gándara. Según ALA, el impuesto al queroseno no va a contribuir a fomentar la descarbonización sino que favorecerá que se disminuyan los recursos de la industria en su conjunto, los cuales se podrían destinar a lo realmente importante como «la investigación e innovación dedicada a llegar a esa descarbonización».

Gándara ha hablado con Aviación Digital acerca del uso del SAF en el transporte aéreo de carga, el eterno olvidado frente a la aviación comercial en términos de sostenibilidad. «Los SAF se van a utilizar en todo tipo de aviación, imponiendo unos consumos mínimos del 2% a partir de 2025, incluyendo tanto a la aviación de pasajeros como a la aviación carguera». Sin embargo, sigue sin percibirse la misma implicación tanto por parte de las empresas de transporte para conseguir los objetivos medioambientales como por el resto de organizaciones para imponerles dichos parámetros.

La falta de un Cielo Único Europeo es otra de las trabas que sobrevuela los cielos de la sostenibilidad del sector aéreo. «Afortunadamente, no toda la ruta del sector depende del hidrógeno; es un elemento muy importante, pero también está el tema de la mejora de la eficiencia en las operaciones donde la eficiencia en el aire, en concreto el Cielo Único Europeo, podría reducir en más del 10% las emisiones finales», continúa Gándara. El Cielo Único Europeo es la eterna asignatura pendiente de la UE. El paso dado con la firma de esta alianza es «el de la innovación tecnológica», pero hace falta avanzar en otros tipos de sectores y establecer más regulaciones que complementen a las ya estudiadas, como el desarrollo del hidrógeno verde y el SAF.

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Todos los canales

Últimos artículos