11.2 C
Madrid
marzo, sábado 25, 2023

Ya está en órbita el Amazonas Nexus de Hispasat

España se sitúa cada vez un paso más arriba en el podio de las telecomunicaciones

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

Florencia Amat / Aviación Digital, Sp. – España ha hecho historia con el lanzamiento del Amazonas Nexus, satélite geoestacionario de alto rendimiento fabricado por Hispasat, el cual proporcionará conectividad a la red desde puntos antes inimaginables (como Groenlandia o el Amazonas). Este hito marca un antes y un después en las comunicaciones vía satélite y la conexión a Internet, cada vez más y más necesaria en las sociedades actuales.

La madrugada del 7 de febrero (2:32AM hora española), la empresa de Elon Musk SpaceX lanzó la misión Hispasat Amazonas Nexus desde el Complejo de Lanzamiento Espacial 40 (SLC-40) en la Estación Espacial de Cabo Cañaveral en Florida. Para llevar a cabo el lanzamiento, se utilizó el cohete Falcon 9 de la misma compañía. Falcon 9 es el primer cohete reutilizable de clase orbital del mundo. La reutilización permite a SpaceX volver a utilizar para volar las partes más caras del cohete, lo que a su vez reduce el coste del acceso al espacio. Este fue el sexto lanzamiento y aterrizaje de esta primera etapa de Falcon 9, que anteriormente apoyó el lanzamiento de SES-22, la misión HAKUTO-R Mission 1 de ispace y tres misiones Starlink.

Fases de la misión

Tras el lanzamiento del satélite Amazonas junto al lanzador con una duración estimada de 2:45 minutos, se separan la primera y segunda etapa; y poco tiempo después se produce la separación de la cofia que aloja el satélite. Después, según podemos leer en la página web de Hispasat, la misión continua con varios apagados/reencendidos de la segunda etapa de propulsión del lanzador hasta su apagado total. La misión finaliza a los 33 minutos con la separación del satélite al alcanzar la órbita de transferencia geosíncrona, desde la que el satélite llegará por su propio sistema de propulsión iónica “all-electric” hasta la posición orbital asignada en la órbita.

El despliegue parcial de paneles solares permite disponer de energía propia al satélite hasta alcanzar la posición orbital. Además, sus propulsores iónicos hacen que este satélite tenga un empuje más reducido que los convencionales, por lo que la fase de «Electric Orbit Raising» (EOR) durará un poco menos de 4 meses. El lado positivo es que la masa de lanzamiento también es menor comparada con la propulsión química, por lo que se podrán transportar más equipos y carga útil. Después, ya en la órbita geoestacionaria, se desplegarán de forma total los paneles solares incorporados; así como los reflectores de las antenas mediante ordenes de telecomando enviadas desde el Centro de Control.

Tras todas estas maniobras, el satélite podrá entrar en la fase final o fase de pruebas en órbita para poder ofrecer los servicios prestados. Su posición orbital final está designada en 61ºW.

La tecnología permite una mayor eficiencia

El exitoso lanzamiento del satélite de Hispasat confirma el liderazgo en nuevas tecnologías de la compañía. Está dotado con un Procesador Digital Transparente (DTP) de última generación, el cual le permite establecer comunicaciones con un solo salto en toda su área de cobertura. Además, la flexibilidad añadida es importante para asegurar su correcto funcionamiento durante los más de 15 años de vida estimados del Amazonas Nexus. Su arquitectura también favorece el reuso de la frecuencia de transmisión y el incremento de su rendimiento en órbita.

No solo son pioneros en desarrollo tecnológico, sino que Hispasat también «ha alcanzado varios acuerdos comerciales para el arrendamiento a largo plazo del 60% de la capacidad del Amazonas Nexus con operadores y prestadores de servicio en el ámbito gubernamental, así como en el de la conectividad para el sector de la aviación y en entornos remotos». Así pues, recuperará los 300 millones de euros invertidos a partir del primer momento en el que comience a estar operativo.

Al poder transportar más carga útil con un menor coste y contaminando menos, el Nexus lleva integrado consigo la carga Greensat para Tusass, la compañía nacional de comunicaciones de Groenlandia. Según Hispasat, «prestará servicios de acceso a Internet en todas las ciudades y pueblos remotos del norte y el este de Groenlandia que cuentan hoy con servicio satelital; así como soluciones corporativas para compañías mineras y de respaldo para la restauración de los servicios de comunicación en caso de emergencia».

No solo eso, también cuenta con la misión Pathfinder 2 de la Fuerza Espacial de EE.UU., el cual exige una seguridad absoluta que el sistema de encriptación del satélite (CNSSP-12) para la telemetría y el telecontrol puede aportar.

Hispasat proporcionará adicionalmente a Intelsat varios gigahercios de capacidad en banda Ku a bordo del Amazonas Nexus para dar servicios de conectividad aérea en América y en la región atlántica. Así, se mejorará la conexión en América Latina y se ayudará a subsanar la brecha digital existente en el continente.

Lo que dicen desde Hispasat

La cuenta de Twitter de Hispasat recoge algunas declaraciones de sus trabajadores. Entre ellos, Miguel Ángel Panduro, consejero delegado, quien afirma que «es un satélite de nueva generación en la punta de la tecnología, y que va a ofrecer servicios de conexión directa a Internet en aviones y que va a poder dar servicios de conectividad en áreas tan remotas como Groenlandia, la Amazonía y otras regiones de toda América Latina. Va a contribuir en este mundo tan complicado a mejorar esas conexiones seguras que todos necesitamos». Espera también que «el satélite acabe en esa posición orbital definitiva».

Jordi Hereu, presidente de Hispasat, asegura que «con el lanzamiento del Amazonas Nexus, todos somos conscientes de que Hispasat abre una nueva etapa, consolidando nuestra presencia en el continente americano y poniéndonos en la vanguardia en la provisión de servicios de movilidad aérea y marítima«. Se abre un nicho tanto de «nuevos servicios como de nuevos territorios».

«queremos servir a los sueños y necesidades de la gente a través de más y mejor conectividad digital»

Jordi Hereu, presidente de Hispasat

«Es el primer satélite que lanzamos desde que Hispasat se incorporó a Redeia», dice la presidenta de Redeia (gestor neutral de infraestructuras esenciales de transporte eléctrico, de telecomunicaciones y de innovación), Beatriz Corrredor. «este proyecto, en definitiva, contribuye a la cohesión social y territorial de las sociedades en las que operamos y que fortalecerá su desarrollo sólido, diverso y sostenible«. Continúa alabando la tecnología punta del Satélite, «otra seña de identidad de Redeia».

SourceHispasat
- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Todos los canales

Últimos artículos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies