Aviaciondigital, Sp.- El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha fijado el Plan de Acción Nacional para el Despliegue del U-space (PANDU). Dicho plan involucra impulsar el desarrollo de la infraestructura y la implantación de los servicios de U-space de forma coordinada y eficiente en todo el territorio nacional.
El creciente progreso del sector de los sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS) demanda una integración segura con el resto del tráfico aéreo. Para ello, la Comisión Europea ha establecido un marco regulatorio que permitirá gestionar el tráfico de UAS de manera automatizada e integrada con la aviación tripulada. Este concepto es lo que se denomina U-space, un conjunto de servicios y procedimientos para posibilitar un alto número de operaciones con aeronaves no tripuladas de una manera ordenada, fluida, segura y asequible.
El Plan adoptado por la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) ha sido elaborado con la coautoría de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), ENAIRE y la destacada colaboración del Ministerio de Defensa.
Este plan responde a la actuación de la ‘Estrategia de Movilidad segura, sostenible y conectada 2030 del MITMA’, para el despliegue de los servicios y operación futura de las infraestructuras U-Space’, y en él, se fijan cuatro objetivos o actuaciones en materia de espacio aéreo.
1. Implantación del modelo de prestación de servicios nacional.
2. Despliegue de los servicios de U-space y CIS y habilitadores para su prestación.
3. Establecimiento de los mecanismos de cooperación y colaboración entre administraciones.
4. Establecimiento de los mecanismos de cooperación y colaboración entre administraciones.
Para su cumplimiento se establecen grupos de trabajo donde participan la Dirección General de Aviación Civil, Agencia Estatal de Seguridad Aérea, Estado Mayor del Aire, Ministerio del Interior, ENAIRE, los proveedores de navegación aérea Saerco y Ferronats, dando apoyo y asistencia técnica a CIDETMA (Comisión Interministerial de Defensa y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana).
Además, el despliegue del U-space traerá consigo la integración en el sistema global de dos nuevos proveedores de servicios:
CISP: Common Information Service Provider
Serán los encargados de prestar un servicio que consiste en la difusión de datos estáticos y dinámicos que permitirán la prestación de los servicios de U- space.
USSP: Uspace Service Provider
Los usuarios de U-space podrán disponer para la gestión de su operación de diferentes proveedores de servicios de U-space (USSP) certificados operando en condiciones de mercado competitivo. Se coordinarán activamente con los proveedores de control de tráfico aéreo (ATSPs), pudiendo hacerlo a través del CISP, para el intercambio de información y un correcto funcionamiento de todas las operaciones.
En cuanto al modelo de prestación de servicios de U-space, España ha apostado por un modelo centralizado, en donde ENAIRE se va a certificar como proveedor único de servicios comunes de información (CISP), para difundir datos estáticos y dinámicos que permitirán la prestación de los servicios de U-space
Además, aunque las operaciones de aeronaves militares y de Estado están excluidas del ámbito de aplicación del Reglamento de U-space, la participación de las autoridades militares en relación con el espacio aéreo U-space se considera clave para garantizar el nivel de seguridad y protección requeridos en estos espacios aéreos. Por lo tanto, la parte militar debe formar parte de los mecanismos de coordinación, cooperación y colaboración que se establezcan para la implantación del U-space.
El Plan publicado por la Dirección General de Aviación Civil está disponible en la web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.