18.2 C
Madrid
junio, jueves 8, 2023

Los pilotos tienen un riesgo más elevado de sufrir melanomas y problemas de sueño

Un 54,3% de los pilotos de corta distancia y un 40,4 % de larga distancia consideran que no tienen suficiente descanso entre vuelos

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

Alba Sanz/Aviación Digital, Sp.- Existen ciertas profesiones que disponen de un riesgo más elevado a exponerse a ciertos peligros que pueden ser nocivos para nuestra integridad física y mental. A la profesión de policías, militares y bomberos se suma la profesión de piloto comercial en España. Concretamente, es en este ámbito profesional donde apenas se han realizado estudios que corroboren a qué factores se exponen los pilotos que pueden afectar a su salud a largo plazo.

Sin embargo, bajo el paraguas de la prevención, la fundación AXA junto con el equipo de la Unidad Epidemiológica (EPINUT) de la Universidad Complutense de Madrid, liderado por la directora del grupo de investigación, María Dolores Marrodán y la investigadora predoctoral, Ana María Alaminos, han presentado el Estudio Epidemiológico en los Pilotos de la Aviación Española, el primer estudio en España sobre esta profesión, tras estudiar una muestra de 334 pilotos sometidos a un total de 294 variables. De estos 334 tan solo han podido formar parte del grupo un total de 15 mujeres debido a la brecha de género que continúa existiendo en la profesión.

Mala calidad del sueño y probabilidad de desarrollar cáncer

Con este estudio se ha pretendido demostrar a qué enfermedades están más expuestos los pilotos por el simple hecho de ejercer su profesión. Uno de los principales resultados que ha ofrecido el estudio es que un 56% de los pilotos españoles tienen un sueño anómalo, es decir, tienen una mayor somnolencia en situaciones cotidianas, lo que puede afectar también a la atención cuando están en su jornada laboral.

De acuerdo con el cuestionario de Pittsburgh (PSQI), un 61% de los pilotos admitían tener un sueño de baja calidad, incrementándose este porcentaje en un 68% en los pilotos que recorren largas distancias. De este porcentaje el 32.5% consumen inductores del sueño como la melatonina y una cuarta parte afirmaba tener una mala o muy mala calidad del sueño, reflejando, además, ser parte de un sector con proporción más elevada de estar activos por la noche debido a los turnos cambiantes. Así, el 54.3% de los pilotos consideran que el descanso entre vuelos es insuficiente.

En cuanto a enfermedades que pueden desarrollar a largo plazo, a pesar que desde el Grupo de investigación EPINUT indican que los datos obtenidos hay que tomarlos «con precaución» ya que la muestra obtenida es una muestra transversal y no se pueden sacar conclusiones definitivas, afirman que la prevalencia de cáncer en pilotos es superior a la media española.

Concretamente, los casos de melanoma aparecen con un porcentaje superior con un 18% más de casos que la media junto con el cáncer de próstata con un 32% más de casos. El desarrollo del melanoma, aunque aun no se han podido realizar estudios específicos, puede venir derivado a la larga exposición que mantienen los pilotos con las radiaciones solares, fomentada, además, por la elevada posición a la que se encuentran respecto al suelo.

Asimismo, el 77% de la muestra tenía un grado de hidratación por debajo de lo recomendado, lo que deriva en enfermedades como la erosis, caracterizada por la piel seca que, de acuerdo con Marrodán «concuerda con el grado de hidratación bajo».

Mayor carga mental y fatiga

Otra cuestión son los datos obtenidos sobre el bienestar psicológico de estos trabajadores. En cuanto a carga mental del trabajo los pilotos presentaban un 77% de carga superior a la media. Cuatro puntos por encima de los sanitarios (75.87%), periodistas (75.33%) y un 7% más que el personal de seguridad (70.16%). Además, en cuenta bienestar psicológico el 43.3% de los pilotos han reflejado algún tipo de malestar. En cuanto a la sobrecarga de trabajo los pilotos presentan 10 puntos por encima al obtenido en el resto de profesiones estudiadas.

Por otro lado, Alaminos, destaca que «más de la cuarta parte de los pilotos estudiados (28,2%) presenta sobrecarga de trabajo al ser evaluado por el método NASA. Un 18% padece fatiga severa (aplicando Fatigue Severity Scale) y un 20% somnolencia diurna entre moderada y grave. En concreto, estos tres últimos factores suelen ser concurrentes y pueden comprometer seriamente la salud y el desempeño de estos profesionales».

En cuanto a la salud mental de los pilotos, el Estudio Epidemiológico descarta que esta sea motivo de morbilidad, sin embargo, los niveles observados son cuatro veces peor que el de la población española general. Sus cifras de prevalencia de «malestar psicológico» solo son comparables a otras profesiones caracterizadas por un alto nivel de exigencia o estrés psicológico como los sanitarios que atendieron enfermos Covid en fase aguda durante la pandemia.

Mejores hábitos a pesar de las condiciones

Sin embargo, lejos de lo que se podría pensar, el estudio demuestra que los pilotos se alimentan mucho mejor que la población española y el 57.3% de la muestra se valoran así mismos como personas muy activas que realizan 150 minutos de actividad moderada y 75 minutos de actividad vigorosa o más, tiempo dedicado a la actividad física que recomienda la OMS.

Estos datos hacen que los pilotos tengan una menor obesidad en comparación con la media española y menor predisposición a padecer leucemia. Asimismo, la altura de los pilotos suele ser más elevada que la de la media española.

Para la Directora del Grupo de investigación «los pilotos son un colectivo con mejores hábitos de dieta y ejercicio que la poblacion general. Sin embargo, las especiales condiciones de su trabajo (habitat presurizado, baja humedad, postura, cambios horarios, demanda mental etc…) suponen un gran reto fisico y mental. Dos terceras partes de los sujetos del estudio, padece desórdenes músculo esqueléticos (lumbalgias, dorsalgias, cervicalgias) provocadas por sobrecargas posturales y hay mayor predisposición a ciertos tipos de cáncer «, y en este sentido puede existir un efecto acumulativo aunque se debe seguir investigando en pilotos jubilados.

Para evitar que este tipo de enfermedades puedan desarrollarse, desde el grupo de investigación recomiendan elevar los tiempos de descanso y reducir la exposición a las causas que pueden desarrollar enfermedades como el melanoma. Sin embargo, aun queda mucha investigación por realizar y, aunque este estudio sea un primer paso que pone de manifiesta algunas patologías asociadas a la profesión, tal y como afirman profesionales de la aviación es necesario «que la regulación del ejercicio profesional tenga en cuenta estos factores para adoptar medidas preventivas».

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Todos los canales

Últimos artículos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies