Florencia Amat / Aviación Digital, Sp. – La Civil UAVs Initiative, proyecto llevado por la Xunta de Galicia que fomenta el uso y desarrollo de sistemas aéreos no tripulados, ha encontrado su sitio en la Airspace Integration Week, abriendo unos días llenos de exposiciones y charlas con una presentación liderada por Patricia Argerey, directora de la Agencia Gallega de Innovación.
Según la directora, Galicia es un sitio atractivo tanto para las compañías como para los investigadores para invertir en el estudio de los UAVs; ya que tanto las infraestructuras como los planes de inversión así lo permiten.
Además, aclara que uno de los usos de estos drones será el de la ayuda en los incendios forestales y para los servicios de emergencias; dando pie a la intervención de David Pérez, jefe del departamento de desarrollo de UAS en Avincis, empresa socia de la Civil UAVs Initiative.
«Llevamos unos 7 años colaborando para integrar los servicios aéreos no tripulados en nuestros servicios», comienza. «Trabajamos principalmente con helicópteros, y con alguna aeronave de ala fija, lo que nos da una perspectiva de cómo de complejas son las operaciones. Los drones tomarán parte de estas operaciones tarde o temprano, y por eso estamos comprometidos a desarrollar estas tecnologías. Estamos colaborando con la Xunta de Galicia y la Agencia de Innovación para integrar estas capacidades».
Los servicios de emergencia son muy complejos, ya que hay un amplio abanico de operaciones donde los UAVs son capaces de dar servicios más eficientes. No obstante, puntualiza, «no es verdad que los UAVs puedan hacer de todo, hay muchas restricciones y condiciones que deben seguir para usarlos», continúa David Pérez.
Lo más importante es integrar los UAVs en el espacio aéreo, «ya que los drones siguen siendo aeronaves«, por lo que hay que hacerlo para dar el servicio eficientemente. «Tenemos a 30 personas en la infraestructura de Rozas para trabajar en los problemas técnicos que hay que solucionar antes de integrar los UAVs en el espacio aéreo».
«Me gustaría destacar dos cosas para cómo empezar a dar servicio eficientemente: primero, hay que integrar a los UAVs en el espacio aéreo. Para eso hay que tener en cuenta todo el cuadro logístico de la aeronáutica: requerimientos, plataformas, regulaciones, equipos técnicos… ENAIRE está haciendo un gran trabajo en este sentido, así como EASA y AESA. Segundo, se debe desarrollar bien la tecnología base que dé servicio – y permita dar servicio – a estos drones».
«Hay que asegurar todos los parámetros de seguridad, así como el propósito final del cliente que siempre será tener un sistema de confianza y que esté preparado constantemente para prestar servicio a los trabajos de emergencia».
Afirma que el objetivo es dar certificaciones a estas aeronaves: «estamos trabajando en ello, así como las organizaciones de seguridad». Sin embargo, no es a lo único que hay que llegar, ya que «por ejemplo, la extinción de incendios es una buena ilustración de cómo las operaciones pueden involucrar hasta 20 o 30 aeronaves en un espacio pequeño y de cómo hay que integrarlas a todas. Si además quieres meter UAVs, no basta con comunicaciones habladas: queremos ofrecer tecnologías para ser más eficientes en este sentido». Por eso, aparte de las certificaciones a las que EASA o AESA deberían llegar, Avincis se esforzará en proveer un sistema de comunicaciones que sea compatible con la implementación de estos vehículos aéreos no tripulados.